017 Inmigrantes croatas
en Argentina - Dr. sc. Marina Perić Kaselj
5.
Resumen
(…)
Los ejemplos de
Argentina nos hablan principalmente de las zonas urbanas, que están habitadas
por inmigrantes croatas y quienes, por vivir en ciudades, fueron los más
expuestos a la crisis económica y política.
En las zonas urbanas
hubo mayor contacto con inmigrantes de otras nacionalidades, principalmente de
origen europeo, y también mayor flujo de información para conocer los
procedimientos de gobiernos extranjeros hacia sus inmigrantes. En estas circunstancias
se construyó y fortaleció la conciencia nacional de los inmigrantes.
En función de sus
calificaciones, los inmigrantes croatas hacían diferentes trabajos. Quienes lo
pasaron mejor fueron los marineros y los artesanos, y lo peor los trabajadores
sin preparación ni conocimiento de la lengua española.
Debido a que en ese
momento Argentina era un el país "abierto" con una serie de
privilegios y libertades que ofrecía a los inmigrantes, a pesar de las crisis
económicas y políticas, era conocido como un país prometedor en el que a cada
inmigrante se le ofrecía la posibilidad de tener éxito.
(…)
Después de asentarse en
ciertas zonas de Chile y Argentina, los inmigrantes establecieron sus colonias.
Cada colonia tenía su propio desarrollo específico. Las colonias de inmigrantes
difieren con respecto a su fuerza numérica, composición étnica, grado de
homogeneidad, área de asentamiento, formas de organizar la vida social y así
sucesivamente.
Numéricamente la colonia
croata más grande en Argentina estaba en Buenos Aires, y en Chile, en Punta
Arenas.
En Chile las colonias de
inmigrantes eran principalmente de origen regional - dálmata, mientras que en
Argentina eran en su mayoría de origen croata (de diferentes partes de Croacia:
Lika, Dalmacia, Istria, de la Croacia que estaba bajo gobierno del Ban, etc.),
y también entre ellos había eslovenos, montenegrinos y serbios.
(…)
Para Argentina,
encontramos ejemplos de la transformación de las fronteras en el ámbito de la
cultura, lo que es especialmente visible en el ejemplo de la aparición de
múltiples identidades culturales de los inmigrantes que han hecho
contribuciones significativas al desarrollo de la cultura y de la sociedad
argentina, manteniendo aún lazos étnicos y su pertenencia a la nación croata.
1.1.
El asesinato del archiduque Francisco Fernando: reacciones en la patria de
origen y en el extranjero
En Argentina (al igual
que algunos círculos en la patria de origen) el periódico de los inmigrantes Zajednica – Comunidad condenó el asesinato del Archiduque Francisco Fernando
y permaneció del lado del Imperio Austro-Húngaro. En esa ocasión, en señal de
duelo, también el periódico apareció en una edición especial en
"negro".
Esta acción provocó la
reacción negativa de una parte de los croatas en Chile. Luego de haber recibido
y leído el mencionado número de Zajednica
– Comunidad, el periódico inmigrante Domovina – Patria, de Chile, envió un
telegrama "en nombre de los croatas ofendidos en su dignidad
nacional" protestando por esos escritos.
Se envió también un
telegrama al periódico Libertad y
Pensamiento eslavo en Argentina: "Radeljak fue declarado traidor
nacional y tramposo, (y se proclamó) un boicot total a él y al periódico Zajednica" (Domovina, 16/08/1914).
1.2.
Primera Guerra Mundial: la evolución en la patria de origen y su impacto en la
inmigración
1.2.2.
Argentina
Al declararse la guerra,
el Consulado austro-húngaro en Buenos Aires hizo un llamado a los súbditos del
Imperio Austro-Húngaro, para la movilización de voluntarios que irían en su defensa.
La sociedad de inmigrantes
"Hrvatska straža" – Guardia Croata, de Argentina, reaccionó ante esa
proclama, y llamó a una Asamblea Popular de protesta de serbios y croatas, el
03/08/1914, en la que se emitió un manifiesto a todos los eslavos de la
monarquía en el que se llamaba a las armas: "En base a nuestro sentimiento
de amor a la patria, en el momento de la lucha a muerte entre el eslavismo y el
pangermanismo, no puede haber duda sobre nuestra simpatía, ni acerca de nuestra
postura.
Si estuvimos obligados a
guardar silencio sobre todas las injusticias y ofensas que se infligieron a
nuestros pueblos eslavos bajo la mano dura de los Habsburgo durante 400 años,
ahora llegó el momento de la represalia decisiva..." (Leontić, 1961: 84).
El Manifiesto demostró
la voluntad política de una parte de los inmigrantes, que tenían la intención
de incluir en los acontecimientos bélicos a la más amplia comunidad de eslavos
en la inmigración, con el fin de lograr la liberación
nacional de los pueblos eslavos de la Monarquía (la Monarquía y Croacia fueron
colocadas en el contexto más amplio – germanismo contra eslavismo).
El rechazo de la
invitación del cónsul austro-húngaro y el Manifiesto representan una
desobediencia política al consulado de Austria o a la Monarquía (autoridades en
la patria de origen). La guerra se entiende en el contexto de un ajuste de
cuentas con quienes fueron gobernantes durante siglos y enemigos - los
Habsburgo.
En contraste con estos
inmigrantes que definían su posición ante la guerra en el contexto de una
salida única para los eslavos (aunque en este punto pensaban principalmente en
los serbios, y adherían a Rusia como poderoso aliado serbio), contra la
Monarquía existía también otro grupo de inmigrantes que entendían y vivían de
una manera diferente la guerra en la Monarquía, teniendo una actitud distinta
respecto de eso.
Ejemplo 1. Del editor
del periódico de los inmigrantes Zajednica
– Comunidad, en Argentina: "En
Split, Dalmacia, cayó en el campo de batalla como un héroe croata, la bala
asesina serbia le pegó en la cabeza, al joven croata, que apenas había cumplido
sus 21 años... Murió como un héroe porque luchó heroicamente por su patria y
por sus derechos: Croacia para los croatas... En
la patria de origen, los croatas mueren en defensa de su patria, y aquí en la
América libre, algunos croatas valiosos recolectan donaciones justamente para
aquellos que matan a los croatas, que destruyen y roban las casas de los
croatas... Pobre su madre, y más miserable aún, su identidad croata" (Zajednica 17/10/1914)
A través del ejemplo del
joven croata asesinado por soldados serbios se muestra que croatas y serbios
están en lados opuestos y diferentes. La defensa y la libertad de la patria es
uno de los valores más grandes, pero en el contexto de Croacia para los croatas
(no incluye la lucha conjunta de los pueblos eslavos).
Por eso todos los
inmigrantes se distancian de los serbios, y también de los croatas que viven en
el extranjero y que están ayudando a los serbios (que optaron por el concepto
sureslavo para el Estado futuro).
1.3.
La transmisión de la actividad y trabajo políticos desde la patria de origen
hacia el extranjero: El establecimiento del Comité Yugoslavo (JO –
Jugoslavenski Odbor)
1.4.2.
Argentina
En junio de 1915, el
Comité Yugoslavo decidió enviar a Miće Mičić (Miće es una forma de Milan,
Emilio) como delegado oficial ante los inmigrantes con el fin de fortalecer el
movimiento inmigrante y movilizar a los inmigrantes.
Miće Mičić llegó a Buenos
Aires el 02/09/1915[1].
El objetivo de Mičić era crear una red de organizaciones, especialmente en las
partes más remotas de Argentina, de forma tal de establecer filiales que se relacionen
con las demás y en constante interacción con la organización central en Buenos
Aires. Su trabajo político entre los inmigrantes era difícil y avanzaba
lentamente.
[1] Miće Mičić, de Dubrovnik,
fue delegado del Comité Yugoslavo en América del Sur. Llegó a Buenos Aires el 2
de septiembre de 1915 con el fin de organizar a los inmigrantes: "El Dr.
Mičić con la ayuda de nuestros patriotas organizará una serie de conferencias
sobre nuestros problemas y se esforzará por lograr establecer mejor las bases
de una organización nacional amplia de nuestros hermanos de ultramar, que
jugará un papel importante en las cuestiones nacionales y económicas de nuestra
futura patria libre."(Archivo JNO
– Defensa Nacional Yugoslava, libro
1, 07/05/1934). Su tarea principal era examinar la situación de los inmigrantes,
sobre todo los acomodados económicamente que podrían ayudar al movimiento.
- - - -
Anterior http://migracioncroata.blogspot.com.ar/2015/07/016-inmigrantes-croatas-en-argentina-dr.html
Siguiente http://migracioncroata.blogspot.com.ar/2015/07/018-inmigrantes-croatas-en-argentina-dr.html
Dr. sc. Marina Perić
Kaselj
Presentación comparativa
de la transformación de la identidad de los inmigrantes croatas en Chile y
Argentina.
Tesis doctoral, Facultad
de Filosofía, Universidad de Zagreb, 2010.
(fragmentos)
Estudios
Migratorios Croatas cuenta con el apoyo de la Oficina del Gobierno
croata para los croatas fuera de la República de Croacia a través del subsidio
otorgado por ese organismo a FEPAI - STUDIA CROATICA http://www.hrvatiizvanrh.hr/hr/natjecaj/95/donijeta-odluka-o-raspodjeli-sredstava-za-udruge-i-zajednice-hrvatskog-iseljenistva-u-juznoj-americi-i-juznoafrickoj-republici-za-2014
Traducción realizada por el magister José María –Joza– Vrljičak
Copyright © All Rigths Reserved - Todos los derechos reservados - Sva prava pridržana
Traducción realizada por el magister José María –Joza– Vrljičak
Copyright © All Rigths Reserved - Todos los derechos reservados - Sva prava pridržana
El magister José María –Joza– Vrljičak es el director de la revista Studia Croatica desde 1994.
No comments:
Post a Comment